((TEXTO)) Según las Naciones Unidas, desde 2018 se ha incrementado la migración de Centroamérica hacia México y Estados Unidos, algo que la Organización Internacional para las Migraciones atribuye a múltiples causas. ((Michelle Kelin-Solomon / Directora Regional OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe / duración: 00:13 – 00: 25)) “Los conflictos sociales y políticos, la inseguridad alimentaria, las dificultades económicas, las dificultades económicas, el cambio climático y la degr adación ambiental, la violencia en diferentes formas y otros factores han obligado a las personas en Centroamérica y el Caribe a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares”. ((TEXTO)) Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha puesto en mayor evidencia las deficiencias que los migrantes enfrentan. En el continente americano, hay más de 70 millones de migrantes. ((Aleksandar Arnikov, Especialista Regional sobre migración y salud IOM / duración: 00:36 – 00:51)) “En las Américas con millones de personas en movimiento necesitamos coordinar mejor la respuesta de migración y salud y necesitamos distribuir mejor los recursos y las capacidades disponibles”. ((TEXTO)) Por eso, la Organización Internacional para la Migraciones y la Organización Panamericana de la Salud firmaron un acuerdo de cooperación para facilitar la continuidad de los tratamientos y la atención sanitaria. ((Aleksandar Arnikov, Especialista Regional sobre migración y salud IOM / duración: 01:03 – 01:23)) “Con este acuerdo las dos agencias prevén un enfoque participativo de los estados miembros y otras partes interesadas relevantes para mejorar la salud de los migrantes y para no dejar a nadie atrás.” ((EUGENIA SAGASTUME, VOZ DE AMÉRICA, GUATEMALA))